Conoce un poco más de las fibras nacionales

Enea

Nombre científico: Typha

Es una planta que se produce en las extensas zonas inundables de los departamentos de la Región Caribe colombiana, razón por la que esta fibra es muy resistente a la humedad.

Puede trabajarse de modo encordado o manteniendo la forma natural de cinta de la fibra.

Es una fibra que se teje alrededor de una estructura metálica normalmente y que se usa en productos como canastas y cestas para materas.

Regiones: Región Caribe y Región Andina en zonas de humedales, ciénagas y lagunas.

Enea

Calceta de plátano

Nombre científico: Musa Paradisiaca.

El plátano es un cultivo íntimamente ligado al desarrollo agrícola colombiano e incluso protagonista de importantes eventos históricos. La calceta se obtiene de las anchas fibras que envuelven el tallo de la planta.

Es una fibra muy versátil que puede trabajarse entorchándose, mediante la extracción de cintas para formar esterillas y paños o enrollándose en forma de finos cordones, por lo cual sirve para la cestería, realizar objetos decorativos de mesa e incluso para la tapicería de muebles.

En Colombia, las zonas bananeras, como las del Magdalena y el Urabá, son los sitios naturales de trabajo de la calceta de plátano.

Regiones: Todas las regiones de Colombia entre el nivel del mar y los 1500 a 1700 metros sobre el nivel del mar.

Calceta

Chin

Nombre científico: Arundo donax.

También conocida como caña brava o caña común, es una fibra que se extrae en cintas gruesas y delgados del tallo de la planta.

Su resistencia y maleabilidad permiten su utilización para obtener diversos productos de cestería, como canastas, vasijas y petacas decorativas cuyas cintas pueden teñirse y entrelazarse formando hermosos diseños geométricos.

Artesanos de todo el país, pero principalmente, en el Valle de Tenza en Boyacá y en el Eje cafetero, fabrican objetos muy versátiles.
Regiones: Todo el país en zonas templadas y frías.
Chin

Yaré

Nombre científico: Heteropsis flexuosa.

Es un bejuco fino y delgado que crece enredándose en los troncos y ramas de árboles de más de diez metros de alto.

Como los demás bejucos, debe trabajarse cuando aún está verde y flexible, pues al secarse adquiere gran consistencia y rigidez.  Esta cualidad, junto a la delgadez de su tallo, permite a artesanos de Norte de Santander la elaboración de canastos y lámparas muy resistentes, pero con apariencia muy fina y delicada.

Regiones: zonas boscosas tropicales de Colombia, por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.

Yaré

Bejuco Pedro-Alejo

Nombre científico: Bignonia Magnifica.

Es un tallo que crece en forma de arbusto o enredado en los árboles cercanos los de ríos. Cuando el tallo está verde es extremadamente flexible y permite a los artesanos de Santander entrelazarlo formando hermosos cestos y elementos decorativos. 

Una vez seco, su rigidez permite un producto artesanal muy resistente y el grosor de su tallo le otorga a los elementos una sensación de consistencia y volumen únicos, ideal para quienes gustan de adornar sus casas de campo o sus espacios al aire libre con un toque rústico pero elegante.

Regiones: Regiones húmedas, cálidas o templadas de Colombia, hasta los 1300 metros sobre el nivel del mar.

Bejuco

Mimbre

Nombre científico: Salix Viminalis.

Es un tallo de una especie de arbusto en forma de pequeñas varillitas flexibles y que permiten ser moldeados y entrabados de muchas formas y para diversos propósitos.

Es una fibra de uso generalizado por los artesanos e incluso se cultiva de manera industrial para la producción de cestas, canastos, muebles y hasta esculturas, por lo que las artesanías elaboradas con el mimbre se pueden encontrar por las carreteras de varias regiones del país. Es una fibra muy resistente y de gran durabilidad como para muebles de exterior. 

Regiones: Todas las regiones del país, principalmente templadas y frías.

Mimbre

Fique

Nombre científico: Furcraea andina.

También conocida como penca, es una planta suculenta que puede llegar a medir más de dos metros de altura, de hojas puntiagudas y espinadas, de las cuales se extrae su fibra interior con la cual se hacen ovillos de hilo de diferentes calidades y grosores.

Con la fibra, que se puede teñir, en Santander se fabrican diferentes textiles para ser usados como tapetes, canastas, bolsas o fundas para materas.

En Guacamayas, Boyacá, la fibra se hila muy fina, se enrolla alrededor de un rollo de paja y se cose en espiral, con el fin de hacer diferentes implementos decorativos o de cocina en colores muy vivos que los hacen inconfundibles. Son tan especiales que tienen denominación de origen. 

Regiones: Se encuentra a lo largo y ancho de la zona andina.

Fique

Iraca

Nombre científico: Carludovica palmata.

La Iraca es una de las cientos de especies de palmas que hacen parte de la biodiversidad colombiana.

La fibra para las artesanías se extrae del cogollo de la palma y de ella se obtienen finas cintas que se van entretejiendo, formando un textil muy fino y liviano.

Conocida internacionalmente por ser el material fresco, preferido para fabricar los sombreros que se usan en el trópico, con la fibra de iraca también se fabrican diferentes cestas y objetos decorativos.

Es uno de los materiales más finos de la artesanía colombiana y es el predilecto de los artesanos de Caldas, Atlántico y Nariño, región esta última en la que la fibra de iraca se conoce como paja toquilla.

Regiones: Regiones templadas y cálidas de la Zona Andina.

Iraca

Guadua

Nombre científico: guadua angustifolia.

Es una especie de bambú propio del trópico latinoamericano, usado en muchas regiones para fines arquitectónicos, pero que en algunas regiones de Colombia también es usado para artesanías.

De los tallos de la guadua se extraen cintas o láminas de diferentes grosores y calidades, con las cuales los artesanos de distintos departamentos realizan hermosos trabajos de cestería. Las fibras se pueden pintar para darle a los objetos decorativos diferentes facetas y, en algunos casos, una apariencia muy moderna.

Regiones: regiones boscosas, húmedas, cálidas y templadas de la región andina.

Guadua

Esparto

Nombre científico: stipa tenacissima.

El esparto es una planta de la familia de las gramíneas, que son aquellas de las que provienen la mayoría de los cereales producidos para consumo humano.

Los numerosos tallos de las plantas son sometidos a un largo tratamiento que incluye también su tintura y luego son entrelazados y tejidos para formar diversos diseños geométricos.

El trabajo artesanal en esparto más conocido es el realizado en Boyacá, para la fabricación de implementos de cocina, pero con la fibra también se pueden fabricar cestas y diversos elementos decorativos.

Regiones: Zona Andina alta de baja humedad.

Esparto

Shopping Cart (0)

Carrito